Archivo de la etiqueta: Cosoleacaque

Palma, zacate y bejuco

La Manta y La Raya # 6                                                                noviembre 2017


Palma, zacate y bejuco:                              La techumbre vernácula en Sotavento.

Mario Cruz Terán
Carola Blasche
Agustín Estrada
Francisco García Ranz
Deborah Small
Sergio A. Vázquez Rodríguez
Mariana Yampolsky

Arquitectura vernácula campesina, casas que se han construido y reconstruido desde tiempos muy remotos, una línea continua que abarca milenios, una sabiduría local íntimamente relacionada con los materiales y recursos naturales de cada lugar, y que sigue siendo la mejor alternativa sustentable en el mundo rural. Nos referimos concretamente a casas campesinas que muchas veces ni se registran en los censos de población; viviendas que se consideran provisionales, 100% biodegradables, y a las que en nuestra cultura hemos llamamos simplemente chozas. Chozas de carrizo, de adobe enjarrado, de tablas de madera… . Casas con grandes techos inclinados, de gran pendiente, recubiertos de múltiples capas traslapadas de hojas de palma real o de racimos de zacate colorado peinado, atados al armazón del techo con bejuco. Un sistema de techo aparentemente simple, pero ingenioso, que sólo conoce la gente del campo.

La palma y el zacate cumplen un ciclo expuesto al abrasante sol, a los fuertes vientos y a las torrenciales lluvias. En el Sotavento es común renovar la cubierta de palma de una casa cada 10 ó 12 años, los techos de zacate son más resistentes, se cambian cada 15 ó 16 años. La palma y el zacate además de impermeables, son materiales vegetales muy térmicos: protegen mejor del frío, y son más frescos en los calores. Hoy en día esta forma constructiva vernácula se conserva entre grupos indígenas, de diferentes etnias asentadas, muchas de ellas, en las “zonas de refugio” de la región. La colectiva fotográfica aquí reunida, registra las casas de mazatecos y chinantecos al occidente de la cuenca del Papaloapan, de nahuas y mestizos de Los Tuxtlas, y de nahuas y popolucas de la cuenca del Coatzacoalcos, al sur de la región.

A través de la lente y las magníficas imágenes de los diferentes fotógrafos aquí reunidos, descubrimos, en todos los casos, casas cubiertas por techumbres a dos aguas, algunas veces de dimensiones imponentes, siempre generosas, en variedad de formas y proporciones, y, como es característico de la arquitectura vernácula indígena, con ausencia de ventanas; en todo caso pocas y pequeñas. Las casas más primitivas no son sino un techo. El techo es el elemento más importante y simbólico de una casa, sin duda juega un papel primordial en nuestras vidas. Una casa con techos a dos aguas es uno de los símbolos más poderoso de abrigo. Hay techos que cumplen mejor esa función, como propone Christopher Alexander: el techo o techumbre sólo abriga si contiene, abraza, cubre y rodea el proceso de la vida.

Esa cualidad la descubrimos en las imágenes que integran esta colectiva fotográfica: en todos los casos encontramos un sentimiento fundamental de cobijo. Casas de las que muchas veces, a cierta distancia, sólo vemos sus tejados de palma o zacate que parecen cubrir a sus habitantes como una gallina a sus polluelos, en perfecta armonía con el entorno, como parte central de conmovedoras imágenes del espíritu doméstico rural en sus formas más sencillas.

Los editores

 

Mariana Yampolsky

 

Mariana Yampolsky

 

Francisco García Ranz

 

Francisco García Ranz

 

Francisco García Ranz

 

Mario Cruz Terán

 

Mario Cruz Terán

 

Mario Cruz Terán

 

Mario Cruz Terán

 

Agustín Estrada

 

Carola Blasche

 

Carola Blasche

 

Francisco García Ranz

 

Sergio A Vázquez Rodríguez

 

Sergio A Vázquez Rodríguez

 

Sergio A Vázquez Rodríguez

 

Mariana Yampolsky

 

Sergio A Vázquez Rodríguez

 

Mariana Yampolsky

 


Revista completa en formato PDF (v.6.1.1):

 

mantarraya 2

“Folclor mexicano”, Radio UNAM. J.R. Hellmer

Folclor mexicano fue una serie de programas radiofónicos de Radio UNAM, producidos entre 1962 y 1964 por José Raúl Hellmer Pinkham (Filadelfia, Pensylvania 1913 – Ciudad de México 1971) sobre temas relacionados con la música de México. La serie completa de programas de esta colección se pueden consultar en la Fonoteca Nacional (Coyocán, Ciudad de México). Presentamos en esta sección una selección de los programas dedicados al son jarocho.  Aquí van los primeros de esos programas.

02
Fonoteca, INAH

 

Programa # 18. Desarrollo del son jarocho

 

Programa # 45. Costa de Veracruz, son rústico

 

Programa # 46. Viaje por el Papaloapan 1ª parte

Pedro Alfonso_Folklore...ch
Pedro Alfonso

 

NOTAS / programa # 46.

J. R. Hellmer nos presenta una de las primeras grabaciones de la guitarra grande, en este caso acompañada de jarana, en una  interpretación de La Bamba grabada en Cosoleacaque, Veracruz. 

Hellmer anuncia el son El Siquisiri interpretado en la guitarra de son por Pedro Alfonso (entre los minutos 5:36  y 7:35), pero se trata en realidad del son El Jarabe (Loco).

La bomba en la interpretación de El Fandanguito parece que es declamada por el célebre jaranero alvaradeño Julián Cruz.

IMG_0850 rec ch
Andrés Alfonso Vergara y Pedro Alfonso Vidaña

 

 

Programa # 47. Viaje por el Papaloapan 2ª parte

 

Rutilo y Andrés Alfonso ch ch
Rutilo Parroquín y Andrés Alfonso

NOTAS / programa # 47.

J. R. Hellmer nos presenta grabaciones de Andrés Alfonso y Rutilo Parroquín realizadas en Otatitlán, posiblemente en 1962. 

mantarraya 2