Archivo de la etiqueta: guitarra de son

Registros de laudería (II)

La Manta y La Raya # 12                                                             marzo 2021 ________________________________________________________________________

Registros de laudería antigua (II)

 

 Ruy Guerrero

 

 

En esta segunda entrega, celebramos la identidad con la permanencia en estado original, de dos instrumentos dignos de mención por ser testigos de algunos de los primeros desarrollos organológicos documentados, tanto en el caso de una jarana huasteca de 6 cuerdas y un requinto jarocho de 4 órdenes simples. 

 

Guitarra de son (requinto jarocho).  Tierra Blanca, Ver.

 

Arch. Ruy Guerrero

 

Con un brazo corto con 10 trastes a la caja y 14 trastes totales. Los trastes son de madera dura. El caso del diapasón es particular; es muy probable que dadas sus características, se trate de un instrumento de transición entre aquellos que tenían el diapasón al ras de la tapa y lo que en su momento fue una innovación y que cambió hacia un diapasón añadido que sobresale por encima de la tapa. El puente, contrastado con varios de los elaborados puentes de los instrumentos jarochos actuales, resalta por su sencillez. Es evidente la presencia de intervenciones o reparaciones con la adición de tacos de madera.  

Este requinto, como la gran mayoría de instrumentos sobrevivientes previos a 1990, está elaborado en una sola pieza escarbada. En torno a elementos ornamentales resalta la forma del tallado de la unión de la palma y el mango, siendo ésta en términos visuales muy similar al resultado que se da al unir (por ejemplo en el caso de guitarras renacentistas y barrocas), la palma al mango por medio de un ensamble de piezas. Las clavijas que posee la guitarra son de violín (torneadas).  

Es posible que el instrumento fuese construidos en los años 1960 ó inclusive un poco antes. De acuerdo con el depositario del instrumento, el maestro Eduardo Ugalde, músico e investigador, esta guitarra, a la que llamaba “requinto jarocho”, perteneció a José Raul Hellmer Pinkham (1913-1971); grato misterio pensar si este instrumento fué grabado en alguno de sus registros fonográficos. El maestro Ugalde afirmaba que el instrumento debía de ser del rumbo de Tierra Blanca. 

El instrumento –con excepción de la sustitución de las clavijas originales–, no ha sufrido ninguna modificación desde 1983, fecha de su resguardo. Colección particular. 

 

Jarana huasteca   Chicontepec, Veracruz

 

Arch. Ruy Guerrero

 

Se trata de un instrumento de Carlos Cruz Fajardo, destacado constructor de jaranas y quintas huapangueras de Chicontepec, Veracruz, hecha en 1986. Esta jarana resulta de interés por varios elementos. 

1.- El primero y mas evidente, es la particular distribución de 6 cuerdas en 5 órdenes, siendo el segundo orden el que presenta dos cuerdas, mismas que por su grosor, se asume se afinaban octavadas y no al unísono. 

2.- Si, y solo una vez que se consideran los testimonios de algunos constructores de Texquitote, San Luis Potosí, resalta la alta probabilidad que este tipo de jarana (sus proporciones, dimensiones, diseño así algunos elementos estéticos y ornamentales) haya sido el prototipo de instrumento que influenció con el tiempo el desarrollo de la jarana en esta comunidad. Esta aseveración se fundamenta  en:

i.- El diseño del clavijero, sencillo y cuadrado con dos canales paralelos escarbados a cuyos costado se colocan las clavijas. Además de un hoyo para colocar un cordel. Este diseño se encuentra replicado en algunas de las jaranas de Texquitote. En casa del Sr. Frumencio Merced, se conserva el clavijero recortado de una huapanguera  con diseño y barniz similares. Cabe resaltar que a este tipo de clavijero, él lo designa como “modelo tampiqueño”.

ii.- La correspondencia en los diseños de algunas de las plantillas acinturadas y con contornos similares a los que lauderos como Clemente Hernández se refieren de nueva cuenta como modelo Tampiqueño, haciendo alusión a un modelo antiguo (con más de 40 años de conocerlo) y en desuso actualmente en sus creaciones actuales. 

iii.- La presencia de una tapa sin barniz en la mayoría de su superficie salvo por un breve contorno que contiene adornos pirograbados. De nueva cuenta y bajo testimonio de varios lauderos de Texquitote, esta práctica de dejar la tapa sin barniz y solo con los contornos decorativos barnizados, estuvo presente en los instrumentos formales allí elaborados hace 20 o 30 años. 

 

 

Revista en formato PDF (v.12.1.0):

 

Artículo suelto en formato PDF (v.12.1.0):

 

mantarraya 2

La guitarra de son Libro 2, sones por cuatro

La guitarra de son,                                                Sones por cuatro                                                             Libro segundo  Edición Digital 2021

         Francisco  García  Ranz      Ramón  Gutiérrez  Hernández

Presentamos una segunda edición, ahora digital del libro II La guitarra de son, sones por cuatro. Una primera edición de esta obra la publicó el Taller La Hoja en 2010 con un pequeño tiraje; alrededor de 300 ejemplares salieron a la luz pública. A 10 años de su primera publicación, el trabajo ha sido revisado y se han hecho modificaciones mínimas con respecto a la edición 2010, sin embargo, se han eliminando repeticiones y explicaciones redundantes. El cambio más importante efectuado en la obra, además del nuevo formato, es la introducción del término temple, muy común todavía en algunas tradiciones latinoamericanas. Sobre este tema también puede consultarse el libro 1 de la serie en su edición digital 2021.

F. García Ranz                                                                                                                       Tepóztlán, Morelos.                                                                                                                                               Octubre 2021.

 

La guitarra de son. Sones por cuatro, Libro 2°, PDF (v.1.0.1):

 



Grabaciones 

Registros y arpégios   Grab. núm. 1 – 5.             PA01_01-05

 

El piojo   Grab. núm. 6 – 9.                                                 PA02_06-09

 

El colas   Grab. núm. 10 – 14.                                           PA03_10-14

 

El jarabe   Grab. núm. 15 – 20.                                         PA04_15-20

 

Registros y arpégios   Grab. núm. 21 – 24.          PA05_21-24

 

La bamba   Grab. núm. 25 – 28.                                    PA06_25-28

 

El ahualulco   Grab. núm. 29 – 32.                           PA07_29-32

 

La guacamaya   Grab. núm. 33 – 36.                     PA08_33-36

 

Registros y arpégios   Grab. núm. 37 – 40.          PA09_37-40

 

El zapateado  Grab. núm. 41 – 44.                         PA10_41-44

 

El pájaro Cú   Grab. núm. 45 – 48.                           PA11_45-48

 

El balajú   Grab. núm. 49 – 52.                                   PA12_49-52

 

Registros y arpégios   Grab. núm. 53 – 56.          PA13_53-56

 

El fandanguito   Grab. núm. 57 – 60.                        PA14_57-60

 

La morena   Grab. núm. 61 – 64.                                 PA15_61-64

 

Registros y arpégios   Grab. núm. 65 – 66.          PA16_65-66

 

El fandanguito   Grab. núm. 67 – 71.                        PA17_67-71

 

La morena  Grab. núm. 72 – 75.                                     PA18_72-75

 

Registros y arpégios   Grab. núm. 76 – 77.          PA19_76-77

 

El cascabel   Grab. núm. 78  – 83.                                PA20_78-83

 


Grabaciones.  Ejemplos musicales de referencia

El Piojo

  1. I. Medel, J. Zapata e I. Quezadas 1983.  (Grab. F García Ranz)

2.  Son De Santiago 1995. (Discos Pentagrama)

3.  Juan Pólito Baxin 2003. (Grab. Alec Dempster)

 

El Colás

4. Dionisio Vichi, Los Vichi  1999. (Grab. Alec Dempster)

5. Pedro Gil y Luis Campos 1982. (Grab. F García Ranz)

6. Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

 

El Jarabe

7. Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

8. Juan Polito Baxin 2003. (Grab. Alec Dempster)

9. Noé González García, Tacoteno 1967. (INAH-15)

 

La Bamba

10. Dionisio Vichi, …  1976. (Discos Corazón)

11. Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

12. Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

13. Andrés Vega  1992. (Grab. F García Ranz)

 

El Ahualulco

14. Félix y Arcadio Baxin 1998. (Las Voces del Cedro)

15. Juan Polito Baxin 2003. (Grab. Alec Dempster)

16. Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

 

La Guacamaya

17 Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

18 José Palma Valentín, Son de Santiago 1995. (Discos Pentagrama)

19 Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

 

El Zapateado

20 Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

21 Juan Pólito Báxin 2003. (Grab. Alec Dempster)

22 Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

23 Noé González García, Tacoteno 1967. (INAH-6)

 

El Pájaro Cú

24 Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

25 Grupo Chacalapa 2000. (Sones de Muertos y Aparecidos)

26 Nazario Santos, Alma Jarocha del Blanco 1986. (Grab. F García Ranz)

 

El Balajú

27 Andrés Vega, A. Hidalgo y Mono Blanco 1981.  (Discos Pentagrama)

28 Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

29 Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

 

El Fandanguito

30  Andrés Alfonso y Julian Cruz, 1963. (Folk. Mex. Vol II, INBA)

31 Dionisio Vichi, Juan Zapata,…  c. 1967. (INAH-15) 

32  Ramón Gutiérrez y Laura Rebolloso 1997. (Son de Madera) 

La Morena

33  Esteban Utrera 1998. (Las Voces del Cedro)

34  Noé González García, Tacoteno 1967. (INAH-15)

35 Juan Regalado,…  2004. (Soneros del Tesechoacán)

 

El Cascabel

36 Andrés Vega 1995. (Sones Campesinos)

37 Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

38  Pedro Gil y Luis Campos 1982. (Grab. F García Ranz)

 

 

 

Registros de laudería antigua

La Manta y La Raya # 11                                                    septiembre 2020 ________________________________________________________________________

Registros de laudería antigua

Ruy Guerrero

 

La memoria, elemento crucial de la identidad. Ahí está la clave. Así, mostrar algunos ejemplos de instrumentos jarochos “antiguos”, resulta de vital importancia. Sobre todo hoy que las jaranas y guitarras de son se han popularizado y cuya construcción y ornamentos se han estilizado y tecnificado grandemente. 

Se muestran a continuación registros fotográficos, medidas y observaciones de dos instrumentos que he tenido la oportunidad de registrar, provenientes de San Andrés Tuxtla y Hueyapan de Ocampo, Ver., y conservados prácticamente intactos desde 1978 y 1980, respectivamente. Se trata de una jarana primera, de acuerdo con la clasificación local de San Andrés Tuxtla, y una guitarra de son.

Hoy en día, muchos de los instrumentos antiguos sobrevivientes han sido reparados o reconstruidos modificando en ellos aspectos que parecen menores (como la posición del puente o el tamaño de la boca acústica), buscando una sonoridad más aguda y brillante, y cambiando las características acústicas del instrumento antiguo apreciadas seguramente en otro tiempo. Por otra parte, plantillas tomadas de instrumentos antiguos también se han utilizado para la construcción de una nueva generación de instrumentos con características modernas: brazos largos y más esbeltos, bocas de mayor diámetro, trastes de metal, además de nuevos elementos ornamentales, quedando así diluidos, en mayor o menor grado, los rasgos locales característicos del instrumento. Aprovechamos esta sección para llamar a la reflexión sobre la diversidad sonora, estética y estilística de las jaranas y guitarras antiguas, de las cuales espero escribir con mayor profundidad en otra ocasión.

continua…

 

Revista No. 11 en formato PDF (v.11.1.2):

 

Artículo suelto en formato PDF (v.11.1.2):

mantarraya 2

La guitarra de son, Libro 1, Un método…

La guitarra de son,                                                   Un método para su aprendizaje en diferentes tonos.   Libro primero  Edición Digital 2021

         Francisco  García  Ranz      Ramón  Gutiérrez  Hernández

 

 

Llegamos finalmente a esta nueva edición del Libro 1 de La guitarra de son, un método para su aprendizaje en diferentes tonos, un trabajo publicado originalmente en 2002, por el IVEC, dentro de la serie Cuadernos de Cultura Popular. Sin dejar de reconocer el gran esfuerzo que se hizo durante 2001, esa primera edición, como hemos comentado antes, salió a la luz pública lamentablemente con muchísimos errores editoriales, omisiones, etc.; en fin, como autores desilusionados consideramos la edición impresentable. Pagamos caro el cambio que ocurrió en la Editora de Gobierno cuando la formación y edición de los libros pasó de modo analógico a digital.

Una segunda edición de la obra se publicó en 2010 con un tiraje muy limitado. Desde ese entonces consideramos que más que hacer un tiraje en papel, la obra debía publicarse en formato digital PDF y distribuirse de manera gratuita.

Esta segunda edición digital 2021 del Libro 1 de La guitarra de son, a 20 años de haberse iniciado este proyecto editorial, el trabajo ha sido revisado una vez más y se han hecho modificaciones mínimas con respecto a la edición 2010, sin embargo, se han eliminando repeticiones y explicaciones redundantes. El cambio más importante en esta edición, es la introducción del término temple, muy común todavía en algunas tradiciones latinoamericanas (Perú, Bolivia, Chile, …). La idea del temple, un concepto elemental que existe desde antes de que las notas musicales tuviesen nombre, nos ha servido para explicar con mayor claridad y nombrar algo que habíamos planteado antes y que se nos dificultaba nombrar,  y todo esto en relación con el a veces confuso asunto de los tonos tradicional de la guitarra de son y la jarana jarocha.  

La guitarra de son. Un método… , Libro 1, PDF (v.1.1):


Grabaciones

Ejemplos musicales

I.01.  Grupo Reforma Agraria. Pajapan. (a)

I.02  Grupo Unidad Indígena. Sta. Rosa Loma Larga, Mpio. Hueyapan de Ocampo. (b)

I.03 I. Reyes y E. Lázaro. Sta. Rosa Loma Larga, Mpio. Hueyapan de Ocampo. (c)

I.04 I. Reyes y E. Lázaro. Sta. Rosa Loma Larga, Mpio. Hueyapan de Ocampo. (c)

I.05  Grupo Comején, Acayucan. (a)

I.06  D. Morales y L. Oseguera, Chacalapa. (c)

I.07. Grupo San Lorenzo, Tacamichapan. (d)

I.08. Grupo Chacalapa, Chinameca. (e)

I.09. L. Medel y J. Zapata, Santiago Tuxtla. (d)

I.10  Grupo de Tilapan, San Andrés Tuxtla. (b)

I.11. Félix y Arcadio Baxin, Santiago Tuxtla. (c)

I.12.  Grupo Son de Santiago, Santiago Tuxtla. (b)

I.13.  G. Chiguil y M Álvaro, San Andrés Tuxtla. (f)

I.14. Arcadio Hidalgo y su grupo, San Juan Evangelista. (g)

I.15. Grupo Casarín, El Marqués, Tlacotalpan. (d)

I.16.  P. Gil y L. Campos, Rancho Guinda, Santiago Tuxtla. (d)

I.17. B. Jimenez, J. Alvarez y H. Tadeo. Playa Vicente. (c)

I.18. Neftalí Rodríguez y su grupo, Pueblo Nuevo, Carillo. (d)

I.19. Los Auténticos Parientes, Playa Vicente. (h)

I.20. Grupo Alma Jarocha, Blanco de Nopalapan, Rdez Clara. (d)

I.21. D. Cabrera, T. Velázquez,… Boca del Río. (i)

I.22. J. Cruz y A. Alfonso, Tlacotalpan. (f)

I.23. Conjunto Tlacotalpan, Tlacotalpan. (j)

I.24. Los Tiburones del Golfo, Boca del Río. (j)

I.25. Grupos Ecos del Papaloapan, Córdoba. (j)

 

(a)  Fiesta de la Candelaria, Minatitlán 1991, © (p), 1991 Discos Pentagrama S.A., México. 

(b)Sones campesinos de la región de los Tuxtlas, grabaciones de campo, PACMYC, FONCA, 1995.

(c)Las Voces del Cedro/ La Puerta de Palo, © (p), 1998 Agustín Estrada, CNCA, FONCA.

(d)Grabaciones de campo, 1981-83,  Francisco García Ranz,  inéditas. 

(e)Sones de muertos y aparecidos, CONACULTA, Culturas Populares, 2000.

(f)Folklore Mexicano Vol. II, Antología del son Jarocho, grab. de José Raúl Hellmer, años 1960. 

(g)Sones de México, Antología, INAH/SEP, No. 15, grabaciones de Arturo Warman, años 1960. 

(h)Sones de la Llanura, Los auténticos parientes de Playa Vicente, Veracruz, CONACULTA, 2000. 

(i)Sones de Veracruz, INAH/SEP, No. 6, grabaciones de Arturo Warman, años 60. 

(j)La Iguana, Sones Jarochos, © (p), 1996 Discos Corasón S.A., México, (CDCO127). 

 

Ejercicios

I.26. Afinación

I.27. Tablatura

 

1ra serie de ejercicios 

I.28. Ejer. 1

I.28. Ejer. 2

I.29. Ejer. 3

I.30. Ejer. 4

I.31. Ejer. 5

I.32. Ejer. 6

I.33. Ejer. 7

I.34. Ejer. 8

 

2da serie de ejercicios 

I.35. Ejer. 9

I.36.  Ejer. 10

I.37. Ejer. 11

I.38. Ejer. 12

I.39. Ejer. 13

 

I.40.  El Piojo tema

I.41.  El Piojo variante

I.42. El Piojo estribillo

I.43. El Borracho

I.44. El Jarabe tema

I.45. El Jarabe tema variante

I.46. El Jarabe patrón 1

I.47. El Jarabe patrón 2

 

 

 

mantarraya 2

 

 

Maestros de la guitarra de son

Maestros de la guitarra de son

Una nueva colección de grabaciones
Dueto Juan Zapata – Ildefonso Medel

Les presentamos una brillante interpretación de El Toro Zacamandú por el dueto Zapata-Medel grabado por Alec Dempster.

Ildefonso Medel   guitarra de son             Juan Zapata   requinto

MEDEL-1b rec2    Juan Zapata rec3

El Toro Zacamandú

 

A Puro OíA Puro Oido 2005 chdo.                                                              Sones y canciones interpretados por músicos de Los Tuxtlas, VeracruzGrabaciones de campo realizadas por Alec Dempster  entre 1999 y 2004.

Anona Music


 

… continuará

 

mantarraya 2

 

 

 

La guitarra de son del sotavento mexicano

  Organología de una familia de instrumentos                   de cuerda punteada.

Francisco García Ranz

Marin Mersene 1636_ 4-course guitar 1570 2

La guitarra de son es uno de los instrumentos fundamentales de la organología popular del Sotavento mexicano (Veracruz, Oaxaca y Tabasco). Propia de la cultura jarocha y emparentada con los primeros instrumentos de púa llegados en el XVI a la Nueva España y con la evolución de éstos en los siglos posteriores, la guitarra de son en su forma genérica se conoce tradicionalmente en una amplia variedad de formas, nombres y tamaños que se distribuyen por las diferentes regiones que integran al Sotavento, a saber, las grandes regiones del Papaloapan, los Tuxtlas y del Coatzacoalcos. Las distintas guitarras conforman una familia completa de instrumentos de cuerda punteada notablemente diversa, original y de amplia tesitura en su conjunto. Hasta la fecha la clasificación general de esta familia ha sido parcial o incompleta. En este trabajo se presenta una descripción organológica detallada de este cordófono junto con una clasificación general de la gran familia, o familias, que las diferentes guitarras forman en todas sus variedades regionales.

Ponencia presentada en el V Foro Internacional de Música Tradicional, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009, México D. F.

Ponencia en formato PDF:

mantarraya

 

Recuerdos de don Neftalí Rodríguez Hernández

La Manta y La Raya # 0                                                                                       octubre 2015


José Cobos Rodríguez

Fragmentos de una entrevista realizada en diciembre de 1997 en   Carlos A. Carrillo, Cosamaloapan, Ver. por Francisco García Ranz.

Don Talí DB rec ch
Foto: Francisco García Ranz

Artículo en formato PDF:

 

Don José Cobos Rodríguez nació en el rancho El Huaracán, Mpio de Villa Azueta, el 26 de noviembre de 1932. Campesino de toda la vida. Su padre, Rubén Cobos Castro también campesino, tocaba la guitarra de son (por cuarta bandola).

Recuerda don José de su padre, –tocaba suavemente, muy lento… muy bajo de a tiro. No salía a fandangos sin embargo tocaba en las fiestas de la señora Santana,… ahí iban cargando la tarima, hasta los músicos cargaban… tocaban ahí música muy pausada. También salía a tocar Las Pascuas, Naranjas y Limas.

Don José empezó a agarrar primero la jarana y después la guitarra a la edad de 35 años. Nadie le enseñó a tocar propiamente, pero aprendió a la sombra de don Talí, su tío, hermano de su madre Abigail Rodríguez Hernández. Don Talí, como lo describe don José, era una persona de mucho respeto, –un hombre tan regido. No le gustaba que uno saliera a echarse una copa; lo traía a uno cortito. Decía don Talí –una copa solo, para que el cuerpo agarre ánimo.

Cuenta don José, –don Talí me quiso mucho, me daba muchos consejos; un hombre honesto, bueno, parcial. En una ocasión, cuando don José estaba intentando aprender la guitarra de canción, don Talí le dijo:

– Oye, eso por favor lo vas a ir abandonando.
– ¿Por qué tío?
– Porque vas a ser candil de la calle.
– Pero… ¿por qué tío?
– Porque con una lira vas a tener amigos que te van a venir a buscar, te vas a ir, vas a amanecer, vas a anochecer y voy a tener muchos problemas. Porque sí vas a aprender, … ya te ví que vas a aprender. Dedícate a la guitarra (de son), eso es
lo que tienes que hacer… para que salgas conmigo a tocar.

Don Talí tenía dos guitarras y tres jaranas, –con él nos íbamos a tocar Benjamín -hermano de don José-, Mario Rodríguez, el único de los muchos hijos que tuvo don Talí que sí aprendió a tocar, y yo. Acostumbrábamos a tocar de vez en cuando en las noches después de cenar, entre 8 y 11 de la noche. Don Talí vivía en La Pita enfrente de Pueblo Nuevo y separados por el río Tesechoacán. El conjunto que formabamos se llamaba Flor de caña de Las Pitas. No cantábamos. Eso fue toda la vida y nos decían: ¿por qué no se buscan un cantador?
– Íbamos a tocar a ranchos cercanos: Manzanilla, La Laguna, Juan García, La Herradura… algunas veces llegabamos hasta Tesechoacán. A los huapangos don Talí iba con guitarra y nosotros tres con las jaranas de don Talí. Había que tocarle recio y … abreviarle. Decía don Talí –quiero que me arrastren. Le gustaba que lo arrastraran. Pero qué lo iba uno a arrastrar!

–Sólo íbamos con una guitarra pues don Talí decía: con mi guitarra tengo para dar y prestar. Siempre se nos respetó en los fandangos y lugares donde ibamos a tocar, nunca nos dijeron una mala palabra.

–Don Talí también tocaba con un tal Coco Fernández que tocaba la jarana (¿de Tenejapa?). Tenía muchos amigos, muchos compadres. Salía a tocar a Pueblo Nuevo a Las Fiestas de Mayo, a Carrillo, a Cosamaloapan, a Isla, ahí al Pretil donde tenía un compadre; iba a tocar a su cumpleaños, demoraba dos o tres días.

Recuerda don José la ocasión en que José Adauto Gutiérrez le pidió a don Talí que le tocara tres sones en la cantina grande de Tlacotalpan, ahí a la barra.

–Empezamos tocando El siquisirí; Mario, don Talí y yo. Nos ofrecieron de tomar desde un principio, pero don Talí no quiso aceptar. Se apilaron ahí varios amigos de José Adauto y después del primer son llegó un señor que le metió 50 pesos a la bolsa de don Talí!… Y don Talí sorprendido le respondió de inmediato:
– ¡Uta, no! Yo no le cobro a nadie! –Y le devuelve el billete– .
– Bueno entonces ¿qué se toma don Talí? –le dijo aquel señor–,
– Bueno, –dijo don Talí–, nomás vamos a tomarnos una.
Y una copa sólo se tomó.

Don José también recuerda cuando fueron premiados en el Concurso de Jaraneros de Tlacotalpan de 1980: –Había muy buenos grupos, pero fue por nuestro modo de tocar muy acoplado… en una altura… (don José se queda en silencio buscando adjetivos apropiados), demasiado… recio… en fin, muy bien requinteado por lo que nos dieron el 2º lugar.

Benjamín Cobos Rodríguez Tío abuelo DB
Foto: Arturo Talavera

 

don José Cobos Rodríguez rec DB 2

mantarraya