Archivo de la etiqueta: Juan Zapata

La guitarra de son Libro 2, sones por cuatro

La guitarra de son,                                                Sones por cuatro                                                             Libro segundo  Edición Digital 2021

         Francisco  García  Ranz      Ramón  Gutiérrez  Hernández

Presentamos una segunda edición, ahora digital del libro II La guitarra de son, sones por cuatro. Una primera edición de esta obra la publicó el Taller La Hoja en 2010 con un pequeño tiraje; alrededor de 300 ejemplares salieron a la luz pública. A 10 años de su primera publicación, el trabajo ha sido revisado y se han hecho modificaciones mínimas con respecto a la edición 2010, sin embargo, se han eliminando repeticiones y explicaciones redundantes. El cambio más importante efectuado en la obra, además del nuevo formato, es la introducción del término temple, muy común todavía en algunas tradiciones latinoamericanas. Sobre este tema también puede consultarse el libro 1 de la serie en su edición digital 2021.

F. García Ranz                                                                                                                       Tepóztlán, Morelos.                                                                                                                                               Octubre 2021.

 

La guitarra de son. Sones por cuatro, Libro 2°, PDF (v.1.0.1):

 



Grabaciones 

Registros y arpégios   Grab. núm. 1 – 5.             PA01_01-05

 

El piojo   Grab. núm. 6 – 9.                                                 PA02_06-09

 

El colas   Grab. núm. 10 – 14.                                           PA03_10-14

 

El jarabe   Grab. núm. 15 – 20.                                         PA04_15-20

 

Registros y arpégios   Grab. núm. 21 – 24.          PA05_21-24

 

La bamba   Grab. núm. 25 – 28.                                    PA06_25-28

 

El ahualulco   Grab. núm. 29 – 32.                           PA07_29-32

 

La guacamaya   Grab. núm. 33 – 36.                     PA08_33-36

 

Registros y arpégios   Grab. núm. 37 – 40.          PA09_37-40

 

El zapateado  Grab. núm. 41 – 44.                         PA10_41-44

 

El pájaro Cú   Grab. núm. 45 – 48.                           PA11_45-48

 

El balajú   Grab. núm. 49 – 52.                                   PA12_49-52

 

Registros y arpégios   Grab. núm. 53 – 56.          PA13_53-56

 

El fandanguito   Grab. núm. 57 – 60.                        PA14_57-60

 

La morena   Grab. núm. 61 – 64.                                 PA15_61-64

 

Registros y arpégios   Grab. núm. 65 – 66.          PA16_65-66

 

El fandanguito   Grab. núm. 67 – 71.                        PA17_67-71

 

La morena  Grab. núm. 72 – 75.                                     PA18_72-75

 

Registros y arpégios   Grab. núm. 76 – 77.          PA19_76-77

 

El cascabel   Grab. núm. 78  – 83.                                PA20_78-83

 


Grabaciones.  Ejemplos musicales de referencia

El Piojo

  1. I. Medel, J. Zapata e I. Quezadas 1983.  (Grab. F García Ranz)
Reproductor de audio

2.  Son De Santiago 1995. (Discos Pentagrama)

Reproductor de audio

3.  Juan Pólito Baxin 2003. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

 

El Colás

4. Dionisio Vichi, Los Vichi  1999. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

5. Pedro Gil y Luis Campos 1982. (Grab. F García Ranz)

Reproductor de audio

6. Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

 

El Jarabe

7. Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

8. Juan Polito Baxin 2003. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

9. Noé González García, Tacoteno 1967. (INAH-15)

Reproductor de audio

 

La Bamba

10. Dionisio Vichi, …  1976. (Discos Corazón)

Reproductor de audio

11. Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

12. Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

13. Andrés Vega  1992. (Grab. F García Ranz)

Reproductor de audio

 

El Ahualulco

14. Félix y Arcadio Baxin 1998. (Las Voces del Cedro)

Reproductor de audio

15. Juan Polito Baxin 2003. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

16. Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

 

La Guacamaya

17 Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

18 José Palma Valentín, Son de Santiago 1995. (Discos Pentagrama)

Reproductor de audio

19 Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

 

El Zapateado

20 Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

21 Juan Pólito Báxin 2003. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

22 Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

23 Noé González García, Tacoteno 1967. (INAH-6)

Reproductor de audio

 

El Pájaro Cú

24 Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

25 Grupo Chacalapa 2000. (Sones de Muertos y Aparecidos)

Reproductor de audio

26 Nazario Santos, Alma Jarocha del Blanco 1986. (Grab. F García Ranz)

Reproductor de audio

 

El Balajú

27 Andrés Vega, A. Hidalgo y Mono Blanco 1981.  (Discos Pentagrama)

Reproductor de audio

28 Esteban Utrera 2007. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

29 Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

 

El Fandanguito

30  Andrés Alfonso y Julian Cruz, 1963. (Folk. Mex. Vol II, INBA)

Reproductor de audio

31 Dionisio Vichi, Juan Zapata,…  c. 1967. (INAH-15) 

Reproductor de audio

32  Ramón Gutiérrez y Laura Rebolloso 1997. (Son de Madera) 

Reproductor de audio

La Morena

33  Esteban Utrera 1998. (Las Voces del Cedro)

Reproductor de audio

34  Noé González García, Tacoteno 1967. (INAH-15)

Reproductor de audio

35 Juan Regalado,…  2004. (Soneros del Tesechoacán)

Reproductor de audio

 

El Cascabel

36 Andrés Vega 1995. (Sones Campesinos)

Reproductor de audio

37 Isidro Nieves 2008. (Grab. Alec Dempster)

Reproductor de audio

38  Pedro Gil y Luis Campos 1982. (Grab. F García Ranz)

Reproductor de audio

 

 

 

La guitarra de son, Libro 1, Un método…

La guitarra de son,                                                   Un método para su aprendizaje en diferentes tonos.   Libro primero  Edición Digital 2021

         Francisco  García  Ranz      Ramón  Gutiérrez  Hernández

 

 

Llegamos finalmente a esta nueva edición del Libro 1 de La guitarra de son, un método para su aprendizaje en diferentes tonos, un trabajo publicado originalmente en 2002, por el IVEC, dentro de la serie Cuadernos de Cultura Popular. Sin dejar de reconocer el gran esfuerzo que se hizo durante 2001, esa primera edición, como hemos comentado antes, salió a la luz pública lamentablemente con muchísimos errores editoriales, omisiones, etc.; en fin, como autores desilusionados consideramos la edición impresentable. Pagamos caro el cambio que ocurrió en la Editora de Gobierno cuando la formación y edición de los libros pasó de modo analógico a digital.

Una segunda edición de la obra se publicó en 2010 con un tiraje muy limitado. Desde ese entonces consideramos que más que hacer un tiraje en papel, la obra debía publicarse en formato digital PDF y distribuirse de manera gratuita.

Esta segunda edición digital 2021 del Libro 1 de La guitarra de son, a 20 años de haberse iniciado este proyecto editorial, el trabajo ha sido revisado una vez más y se han hecho modificaciones mínimas con respecto a la edición 2010, sin embargo, se han eliminando repeticiones y explicaciones redundantes. El cambio más importante en esta edición, es la introducción del término temple, muy común todavía en algunas tradiciones latinoamericanas (Perú, Bolivia, Chile, …). La idea del temple, un concepto elemental que existe desde antes de que las notas musicales tuviesen nombre, nos ha servido para explicar con mayor claridad y nombrar algo que habíamos planteado antes y que se nos dificultaba nombrar,  y todo esto en relación con el a veces confuso asunto de los tonos tradicional de la guitarra de son y la jarana jarocha.  

La guitarra de son. Un método… , Libro 1, PDF (v.1.1):


Grabaciones

Ejemplos musicales

I.01.  Grupo Reforma Agraria. Pajapan. (a)

Reproductor de audio

I.02  Grupo Unidad Indígena. Sta. Rosa Loma Larga, Mpio. Hueyapan de Ocampo. (b)

Reproductor de audio

I.03 I. Reyes y E. Lázaro. Sta. Rosa Loma Larga, Mpio. Hueyapan de Ocampo. (c)

Reproductor de audio

I.04 I. Reyes y E. Lázaro. Sta. Rosa Loma Larga, Mpio. Hueyapan de Ocampo. (c)

Reproductor de audio

I.05  Grupo Comején, Acayucan. (a)

Reproductor de audio

I.06  D. Morales y L. Oseguera, Chacalapa. (c)

Reproductor de audio

I.07. Grupo San Lorenzo, Tacamichapan. (d)

Reproductor de audio

I.08. Grupo Chacalapa, Chinameca. (e)

Reproductor de audio

I.09. L. Medel y J. Zapata, Santiago Tuxtla. (d)

Reproductor de audio

I.10  Grupo de Tilapan, San Andrés Tuxtla. (b)

Reproductor de audio

I.11. Félix y Arcadio Baxin, Santiago Tuxtla. (c)

Reproductor de audio

I.12.  Grupo Son de Santiago, Santiago Tuxtla. (b)

Reproductor de audio

I.13.  G. Chiguil y M Álvaro, San Andrés Tuxtla. (f)

Reproductor de audio

I.14. Arcadio Hidalgo y su grupo, San Juan Evangelista. (g)

Reproductor de audio

I.15. Grupo Casarín, El Marqués, Tlacotalpan. (d)

Reproductor de audio

I.16.  P. Gil y L. Campos, Rancho Guinda, Santiago Tuxtla. (d)

Reproductor de audio

I.17. B. Jimenez, J. Alvarez y H. Tadeo. Playa Vicente. (c)

Reproductor de audio

I.18. Neftalí Rodríguez y su grupo, Pueblo Nuevo, Carillo. (d)

Reproductor de audio

I.19. Los Auténticos Parientes, Playa Vicente. (h)

Reproductor de audio

I.20. Grupo Alma Jarocha, Blanco de Nopalapan, Rdez Clara. (d)

Reproductor de audio

I.21. D. Cabrera, T. Velázquez,… Boca del Río. (i)

Reproductor de audio

I.22. J. Cruz y A. Alfonso, Tlacotalpan. (f)

Reproductor de audio

I.23. Conjunto Tlacotalpan, Tlacotalpan. (j)

Reproductor de audio

I.24. Los Tiburones del Golfo, Boca del Río. (j)

Reproductor de audio

I.25. Grupos Ecos del Papaloapan, Córdoba. (j)

Reproductor de audio

 

(a)  Fiesta de la Candelaria, Minatitlán 1991, © (p), 1991 Discos Pentagrama S.A., México. 

(b)Sones campesinos de la región de los Tuxtlas, grabaciones de campo, PACMYC, FONCA, 1995.

(c)Las Voces del Cedro/ La Puerta de Palo, © (p), 1998 Agustín Estrada, CNCA, FONCA.

(d)Grabaciones de campo, 1981-83,  Francisco García Ranz,  inéditas. 

(e)Sones de muertos y aparecidos, CONACULTA, Culturas Populares, 2000.

(f)Folklore Mexicano Vol. II, Antología del son Jarocho, grab. de José Raúl Hellmer, años 1960. 

(g)Sones de México, Antología, INAH/SEP, No. 15, grabaciones de Arturo Warman, años 1960. 

(h)Sones de la Llanura, Los auténticos parientes de Playa Vicente, Veracruz, CONACULTA, 2000. 

(i)Sones de Veracruz, INAH/SEP, No. 6, grabaciones de Arturo Warman, años 60. 

(j)La Iguana, Sones Jarochos, © (p), 1996 Discos Corasón S.A., México, (CDCO127). 

 

Ejercicios

I.26. Afinación

Reproductor de audio

I.27. Tablatura

Reproductor de audio

 

1ra serie de ejercicios 

I.28. Ejer. 1

Reproductor de audio

I.28. Ejer. 2

Reproductor de audio

I.29. Ejer. 3

Reproductor de audio

I.30. Ejer. 4

Reproductor de audio

I.31. Ejer. 5

Reproductor de audio

I.32. Ejer. 6

Reproductor de audio

I.33. Ejer. 7

Reproductor de audio

I.34. Ejer. 8

Reproductor de audio

 

2da serie de ejercicios 

I.35. Ejer. 9

Reproductor de audio

I.36.  Ejer. 10

Reproductor de audio

I.37. Ejer. 11

Reproductor de audio

I.38. Ejer. 12

Reproductor de audio

I.39. Ejer. 13

Reproductor de audio

 

I.40.  El Piojo tema

Reproductor de audio

I.41.  El Piojo variante

Reproductor de audio

I.42. El Piojo estribillo

Reproductor de audio

I.43. El Borracho

Reproductor de audio

I.44. El Jarabe tema

Reproductor de audio

I.45. El Jarabe tema variante

Reproductor de audio

I.46. El Jarabe patrón 1

Reproductor de audio

I.47. El Jarabe patrón 2

Reproductor de audio

 

 

 

mantarraya 2

 

 

Maestros de la guitarra de son

Maestros de la guitarra de son

Una nueva colección de grabaciones
Dueto Juan Zapata – Ildefonso Medel

Les presentamos una brillante interpretación de El Toro Zacamandú por el dueto Zapata-Medel grabado por Alec Dempster.

Ildefonso Medel   guitarra de son             Juan Zapata   requinto

MEDEL-1b rec2    Juan Zapata rec3

El Toro Zacamandú

Reproductor de audio

 

A Puro OíA Puro Oido 2005 chdo.                                                              Sones y canciones interpretados por músicos de Los Tuxtlas, VeracruzGrabaciones de campo realizadas por Alec Dempster  entre 1999 y 2004.

Anona Music


 

… continuará

 

mantarraya 2

 

 

 

El encuentro con La Virgen

La Manta y La Raya # 0                                                                                             octubre 2015


 Joel Cruz Castellanos

JOEL 1 rec2 DB rec2 flyer

 

 

 

 

 

 

 

Artículo en formato PDF: 

Hace poco más de cuatro años, don Felipe Lara, bailador de Santiago Tuxtla, me invitó por vez primera a acompañarlo a buscar a La Virgen de los Remedios; la iba a velar en su casa y la quería traer con música. Rápidamente distinguí que era una buena oportunidad para participar de esta tradición que estaba fuertemente ligada a la música de jarana y de la que ya había escuchado en los relatos que alguna vez nos compartieran don José Palma y don Juan Zapata en aquellas tantas tardes que pasamos juntos en el parque de Santiago, hace más de diez y nueve años. Así que invité a algunos amigos a que fuéramos sin saber muy bien a qué nos estábamos asomando: y fuimos. Ya después me contó don Felipe Lara que a La Virgen le gustaba la música y que si no había música ella cambiaba de expresión su rostro y su piel se ponía colorada. Cuando yo escuchaba eso me daba cuentade la importancia que tenía entonces nuestra labor como músicos. Les compartí a mis compañeros y todos nos entusiasmamos mucho. Varios llegamos a la cita.

JOEL 2 rec 2 DB ch

Eran las siete de la mañana de un día de abril del 2006, en esa época el sol es muy gentil y sale tan sutilmente que lo puedes mirar directamente. Nos trepamos a una camioneta con gente que acompañaba a la familia de don Felipe, nosotros los chamacos íbamos todos emocionados y un poco sin saber lo que nos esperaba, en el camino nos repartieron tortas y refrescos. Llegamos a San Andrés como a las ocho de la mañana, entramos por el rumbo de la vieja estación de ferrocarriles, nos bajamos de la camioneta de
redilas y caminamos hasta una capilla con don Felipe y su familia, tocamos unos sones para afinarnos y después de esperar un buen rato, La Virgen llegó, venía de otro velorio celebrado en Hueyapan, la traían en la batea de una camioneta pequeña y unas cantadoras venían entonando plegarias: Venimos Reina hermosa, al pie de tus altares, con flores y cantares. No había jaraneros y cuando llegaron una mujer morena tomó el nicho de la Virgen y lo bajó ella sola, caminó con el nicho en la espalda hasta que la colocó en su capilla.

Ese fue el primer contacto que tuve con La Virgen de los Remedios. Cuando estuvo en su altar, la gente que la traía de Hueyapan le cantó otras alabanzas, entre ellas una tonada de despedida y al terminar de cantar, con lágrimas en los ojos, salieron todos juntos. Luego entró la gente de Santiago rodeando de poco en poco a la Virgen. Le rezaron y prendieron veladoras. Todo el mundo ahí se persignaba ante ella, le lloraban, le rezaban. Acto seguido un señor que le decimos El Brujo, tomó el nicho y se lo echó a la espalda, la sacó de la capilla y comenzamos a caminar, adelante de la procesión iba el señor de los cohetes, anunciando el tránsito de la procesión, luego La Virgen y las y los cargadores, le seguían las señoras que cantan plegarias y atrás, nosotros los músicos. Sólo se toca y no se canta, y aunque nosotros no sabíamos nada de cómo se acarreaba a La Virgen, de alguna manera existen códigos que se sobreentienden, así que, sin saberlo, al parecer lo hicimos bien. Llegamos caminando hasta la salida de San Andrés, ahí nos esperaban dos vehículos: uno para La Virgen y otro para la gente que acompañaba a la familia. La subieron en una camioneta y a los músicos nos pidieron que nos subiéramos con ella y que le tocáramos todo el camino para que no fuera triste. El aire se llevaba el sonido, era muy difícil mantener el son, todos nos mirábamos para seguir tocando. Mientras miraba las comunidades que están en la carretera me imaginaba cómo la música, finalmente, trazaba un camino y sin duda dejaba un rastro, una huella a seguir. El sol estaba muy fuerte, era el medio día y había muchas nubes en el cielo, el paisaje era cálido, los palos de nanche estaban en flor y uno que otro roble amarillo rompía con el verdor casi continuo…

Llegamos a Santiago y nos bajamos en la mera entrada, poco antes de donde está la cruz, al sonido de los arranques comenzamos el trayecto hacia la casa de don Felipe, caminamos un tramo de la carretera: la gente que pasaba en sus autos se persignaba y miraba con gusto la procesión; algunos alcanzaban a preguntar: ¿en dónde la van a velar? y a gritos alguien de la bola contestaba: ¡En ca’ Felipe Lara, allá por la diez y seis. Allá no’vemos! Entramos al pueblo por el barrio de Buena Vista, que está en la parte más alta, son calles muy angostas y empinadas, las casas son pequeñas, aún se conservan muchas casas de madera. La gente por esos barrios tiene unos jardines muy bonitos, con rosas de castilla, matas de albahaca y de chile chilpaya, al fondo se ve todo el centro del pueblo. Todos salieron a las calles a mirar a La Virgen y cuando tenían oportunidad tocaban el nicho haciendo una cruz y luego se persignaban, se notaba mucha alegría, decían que hacía mucho que ella venía triste porque ya no había músicos que la acompañaran pero aquella vez éramos como diez. Seguimos atravesando el barrio de la sexta para después encaminarnos hacia Puente Chiquito y luego la calle 16 de septiembre. La gente seguía saliendo a mirar la peregrinación con mucha alegría, algunos llorando; sentí que, por mucho, todo lo que hacíamos valía la pena, comprendí que el hecho de ser músico en esta región va mucho más allá del dinero y de la fama, sino que la cuestión aquí es cumplir con un compromiso social con el que la gente detrás de nosotros fue responsable y que nosotros por el hecho de traer una jarana o una guitarra al hombro ya habíamos adquirido ese compromiso también, a través de sus enseñanzas.

virgenremedios 17 rec DB

Llegamos a casa de don Felipe, La Virgen entró a su casa, los cohetes seguían tronando en el cielo, el son que sonaba era La Bamba, cuando colocaron a La Virgen en su altar paramos la música. Ya nos estaban esperando con platos de mole y refrescos, todo estaba listo, comimos, platicamos un poco, luego nos dispersamos y quedamos de vernos en la noche para hacer el huapango. Esa misma noche varias señoras nos invitaron a participar en sus velorios; ese año fuimos como siete veces por La Virgen y el siguiente y el siguiente… Desde entonces acompañamos a la gente, si la van a velar les dicen: vayan a ver a Los Castellanos, ellos siempre la van a buscar. A mí me gusta mucho y me da alegría que nos relacionen con La Virgen, ya la casera nos conoce y a veces cuando la vamos a dejar nos vamos a la otra velada, a alguna ranchería del rumbo de San Andrés. Esto nos ha servido para conocer a muchos amigos y también para comprender cómo es que funcionan estas celebraciones, expresiones comunitarias que no dependen de las instituciones, ni de los proyectos culturales, …más bien tienen su origen en los sentimientos y en la fe de las personas.

El fin de semana pasado don Felipe veló a La Virgen y nuevamente nos invitó. El casi no camina, todavía hace seis años bailaba, pero ya no, sólo nos observa y en sus ojos hay alegría, pero también mucha melancolía. Él no pierde su fe, no pierde la esperanza de estar mejor y en algunos años poderse echar aunque sea unos taconeos en la tarima: mantiene las ganas de compartir con sus amigos estos momentos que son los que permanecerán en nuestros recuerdos.

Las cosas van cambiando, los viejos se nos están yendo, con ellos una época y un estilo de tocar, pero también un estilo de vivir la vida, una forma de percibir el compromiso, una forma natural, orgánica de ser músicos y aunque uno quisiera regresar el tiempo es imposible. Lo que creo es que sí podemos aprender de ellos estos valores y la disposición para que nuestro tiempo, lejos de estar marcado por el ego y la vanidad, esté marcado por la unidad y el compromiso.

mantarraya