La cosmovisión de un  huapango campesino

La Manta y La Raya # 13                                                        septiembre 2022 ________________________________________________________________________

La cosmovisión de un  huapango campesino

 

Andrés Moreno Nájera

 

Deborah Small

 

Un instrumento para el músico campesino, representa una extensión de su cuerpo y un bálsamo para su alma. Le permite complementar su vida anímicamente a través de la diversión, llega a conocerlo  tanto que sabe cómo encordarlo, que afinación le acomoda y como tocarlo para obtener los mejores sonidos, por eso  lo cuida, le da mantenimiento, lo restaura cuando lo requiere y lo protege contra todo mal. 

La jarana o la guitarra de son,  por su forma o sonoridad despierta la admiración de unos y la envidia de otros, ya que a todos le gusta que suene y destaque entre los demás, siendo a través de una buena encordadura o las afinaciones pertinentes que se logra hacerlos resaltar durante un huapango.

La envidia  nace de las  personas que no saben reconocer la capacidad del ejecutante, la calidad del instrumento y el conocimiento que se tiene sobre el mismo,  esto ha dado origen  a  una  serie de artificios que llevan la intención de causar daño ya sea en el músico o lo que el músico ejecuta.

Hace tiempo, esta forma de concebir el mundo entre la gente del campo, era práctica común, y sobre todo cuando se asistía a algún huapango, hoy solo quedan algunos remanentes entre los viejos tocadores.

En algunos lugares los músicos  ponían los tonos muy altos, de tal manera que, cuando otros participantes se afinaban a la misma altura, se les arrancaba el puente, o les reventaban las cuerdas. 

Había quienes cuidaban que no le echaran humo de cigarro a la boca de su instrumento, porque  tenían la idea que perdía  la voz y una jarana sin sonido dejaba de ser útil, cosa difícil de asimilar para un músico que se encariña con  el objeto que toca.

Otros más, estaban atentos de  que nadie escupiera la tapa de su jarana, ya que se creía   que  en el escupitajo iba una maldición que la podía romper.

O aquellos que creían que algún rival en la música le rezaba alguna oración mala, en los momentos en que a su instrumento se le empezaba a reventar las cuerdas o  no se podía afinar, entonces tenía que echar mano de la contra y si no la traía, dejaba de tocar.

Estas  mismas ideas llevaron a los músicos a buscar la forma de cómo protegerse y proteger su instrumento: Todo tocador se cuidaba siempre las manos, no mojándolas cuando tocaba por largos periodos, untándose petróleo cuando dejaban de hacerlo. 

Algunos esperaban el primer viernes de marzo  para ir a buscar otro tipo de protección, entonces se hacían poner  tres puntos en forma de triángulo, hechos con una extraña tintura que le llamaban unicornio, y por lo regular se lo hacían entre el  dedo pulgar y el dedo índice o en la muñeca de la mano, esto era para protegerse  contra todo mal que le quisieran hacer o  todo mal aire que le pudiera llegar.

Pero también encontraron la manera de proteger ese madero que les brindaba placer y diversión de  formas diversas: Había quienes limpiaban o rameaban su instrumento con arrayan al pie del altar, por la creencia de que así como el arrayan apaciguaba las tormentas, de la misma manera alejaría cualquier negro nubarrón dirigido hacia él. Aún hay músicos  que cuando llegan a  un velorio, lo primero que hacen es  encaminarse al altar para ramearse y limpiar su jarana.

A muchos les  gusta pegar en el fondo de su jarana  una estampita del santo de su devoción,  con la firme idea de que el santo les cuidara en su andar por donde vaya.

Otros acostumbran amarrar en el cabezal (clavijero) una cinta colorada, o atar un hilo  con siete colorines, o incrustar algunas piedras coloradas, porque el color rojo brinda protección y representa la llama ardiente del espíritu santo, y con esto se protegía de todo  mal, esto es lo mismo que se hace cuando se tiene un hijo de brazos, para protegerlo de los chaneques o evitar el mal de ojos se le ata en la mano una cinta roja, o colorines o un ojo de venado.

Otros más pegaban un espejito, para evitar que los malos aires u oraciones malas llegaran al instrumento y el espejo pudiera reflejarla hacia la persona que enviaba las malas energías.

Esta era la lucha silenciosa entre lo divino y lo maligno que se libraba en un huapango campesino de un ayer lejano.

 

 

 

Revista en formato PDF (v.13.1.0):

 

 

mantarraya 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *