Relatos tuxtlecos
Fandangos y encantamientos
de Andrés Bernardo Moreno Nájara
con ilustraciones de Honorio Robledo
Mar Adentro Veracruz 2024
A manera de introducción
Estimada lectora, apreciado lector, el libro que tiene usted en sus manos es una compilación de relatos nacidos en la memoria de aquellos antiguos pobladores de una región mística y llena de historia que, gracias a la valiosa y amorosa dedicación que el profesor Andrés Bernardo Moreno Nájera ha procurado propagar y transmitir, no sólo a través del trabajo musical con el grupo Los Cultivadores del Son (agrupación con más de 30 años de conformados) en la difusión de sones antiguos tuxtlecos, sino también a través del mantenimiento, recuperación de la memoria y el resguardo de las historias que cuentan los viejos.
Déjeme decirle entonces que, en esta publicación encontrará historias fantásticas, de chaneques, nahuales, encantos y sucesos inimaginables, que giran principalmente alrededor de la tradición del fandango jarocho en la microrregión de Los Tuxtlas, al sur del estado de Veracruz. Los Tuxtlas pertenecen a la región cultural y geográfica conocida como Sotavento, la cual comprende desde la parte media sur del estado de Veracruz, compartiendo una porción territorial con Tabasco y Oaxaca.
Debemos destacar que, en la región de Los Tuxtlas, el son jarocho y la fiesta del fandango se han mantenido vigentes en las comunidades campesinas, en donde se desenvuelve un universo sonoro y festivo de una tradición profunda, la cual es conocida indistintamente como huapango o fandango; en ambos casos referido a la festividad alrededor y sobre una tarima de madera, donde hay música, poesía y baile.
Así mismo, en los huapangos de estas comunidades todavía es usual el oficio del “cantador” o “versero” quien mantiene la práctica de cantar en una diversidad de estructuras poéticas como cuartetas, quintillas, sextillas o décima espinela, bajo la variedad de funciones que se han conservado en esta región, tales como: versos de relaciones (donde se asocia un verso con otro a partir de la primera o última línea del verso), versos picones (contienen enojo, insulto al adversario, en ocasiones terminaban a golpes o machetazos), versos para enamorar o de desenojo (cuando un cantador pretendía a una mujer), versos de argumento (se escogía un tema y se enlazaban a manera de preguntas y respuestas) o versos de argumento mayor (de una complejidad más profunda para debatir sobre un tema, manteniendo la poesía con reflexiones más vastas y simbólicas).
Situados pues en este contexto tuxtleco, es de resaltar que el fandango no sólo se realiza en un contexto festivo alegre tales como bodas, pedidas de la novia o bautizos, sino también se realizan con un sentido ritual, como fandangos en velorios de cuerpo presente, fandangos de angelitos para los infantes fallecidos o velorio de santos y acarreos de vírgenes. En este mismo ambiente, será usual leer sobre el “Amigo”, a quienes los campesinos de esta región asocian con el Diablo, y es con este personaje con quien hacen tratos para adquirir destreza en la improvisación, el canto y el baile; es también con quien se enfrentan en un duelo de versería o ejecución instrumental, hasta romper el encanto o el mal y ahuyentarlo con sus contras refiriéndose a utensilios como machetes, espigas para tocar el requinto o una piedra, con la particularidad de que haya sido curada un primer viernes de marzo por una persona que posee el don de curar y dar protección.
Para la editorial Mar Adentro es una gran alegría poner en sus manos esta recopilación de relatos sobre encantamientos y fandangos que Andrés Moreno ha conservado cuidadosamente, esperando que usted también se sumerja en la magia que envuelve el fandango jarocho, dejándose llevar por los vientos de la Sierra Tuxtleca, empapándose con el agua de los arroyos que cuidan los chaneques señores del monte y dueños del agua en estas regiones. ¡Que lo disfruten!
Mtro. Rafael Vázquez Marcelo
Coordinador Regional de
Difusión Cultural de la UV
Revista núm. 17 en formato PDF (v.17.1.2):
Sección suelta en formato PDF (v.17.1.0):
Error! Please enter an ID value with this shortcode.