El marimbol jarocho
de finales del siglo XX
Francisco García Ranz

Al marimbol, un lamelófono mexicano de ascendencia afrocaribeña también conocido en México como marimbola o marímbula, lo descubrí a través del artículo titulado “El marimbol, un instrumento musical poco conocido en México”, publicado en 1980 en la revista Antropología, Boletín del INAH. En ese trabajo inédito, dividido en cuatro partes, André Fara Biram escribe una introducción de ‘La sanza o marimbol en África’; Irene Vázquez y Gabriel Moedano tratan el tema de ‘El marimbol en América’; Salvador Ortega Guerrero hace una descripción detallada de ‘Un marimbol procedente de Campeche’; y el trabajo concluye con una ‘Transcripción de una jarana de Campeche acompañada con marimbol’ de Francisco Tomás y Fernando Nava.
El marimbol que describe a profundidad Salvador Ortega Guerrero es un instrumento de 7 lengüetas (teclas o flejes), con una enorme caja de resonancia (100 x 46 x 20 cm) y cuerdas simpáticas en su interior. El instrumento fue registrado en Calkiní, Campeche, y se encontraba en uso: formaba parte de un conjunto musical compuesto por dos guitarras, marimbol y maracas.
. . .
Revista núm. 17 en formato PDF (v.17.1.2):
Sección suelta en formato PDF (v.17.1.2):